Aduanas

Terroristas: Un Punto de Inflexión para la Relación México-EE. UU

La designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas: Un cambio de paradigma

La reciente designación de seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte del gobierno de Estados Unidos marca un antes y un después en la relación bilateral. La medida, anunciada por la administración de Donald Trump, ha generado un fuerte debate sobre sus implicaciones en seguridad, comercio exterior, el sistema financiero y la estabilidad política en la región.

Esta designación no es solo un golpe contra el crimen organizado, sino una decisión con repercusiones profundas en la soberanía de México, la cooperación internacional y el equilibrio económico de Norteamérica.

¿Cuáles son los cárteles designados como terroristas?

Las organizaciones criminales designadas son:

  • Cártel de Sinaloa
  • Cártel de Jalisco Nueva Generación
  • Cárteles Unidos
  • Cártel del Noreste
  • Cártel del Golfo
  • La Nueva Familia Michoacana

Además, en el mismo acto se designaron a las pandillas Tren de Aragua de Venezuela y Mara Salvatrucha (MS-13) de El Salvador, las cuales han extendido sus redes por todo el continente. La MS-13 ha sido utilizada por los cárteles mexicanos como soldados debido a la fuerte persecución del presidente de El Salvador, Nayib Bukele.

Un cambio en la estrategia de seguridad

Desde hace años, Washington ha presionado a México para intensificar sus acciones contra el narcotráfico. Sin embargo, la designación de los cárteles como Foreign Terrorist Organizations (FTO) no solo eleva el tono de la política exterior, sino que abre la puerta a medidas extraordinarias como:

  • Operaciones militares unilaterales
  • Sanciones económicas más estrictas
  • Mayor control sobre el flujo de dinero y mercancías

 

Respuesta del gobierno de México

La administración Sheinbaum ha rechazado firmemente esta medida, argumentando que la soberanía nacional no puede ser vulnerada bajo el pretexto de combatir el crimen. Como respuesta, ha presentado una iniciativa ante el Congreso para elevar a rango constitucional la defensa de la soberanía nacional.

No obstante, la designación sigue en marcha y tendrá un impacto directo en diversos sectores, como la banca y la logística transfronteriza.

Impacto en el comercio exterior y la banca

México y Estados Unidos son socios estratégicos con un comercio bilateral que superó los 800 mil millones de dólares en 2024. Sin embargo, la nueva clasificación de los cárteles podría traer consigo:

  • Endurecimiento de revisiones aduaneras
  • Restricciones financieras más severas
  • Percepción de mayor riesgo para la inversión extranjera

 

Afectaciones en las operaciones aduaneras

Las empresas exportadoras e importadoras enfrentarán:

  • Mayores inspecciones físicas de mercancías
  • Mayor escrutinio sobre documentación de origen y destino
  • Incremento de costos y retrasos en la cadena de suministro

Riesgos en el sistema financiero

La designación de los cárteles como terroristas implica el congelamiento de activos y la prohibición absoluta de transacciones con ellos. Esto pone en alerta a la banca mexicana, que deberá reforzar sus mecanismos de cumplimiento para evitar sanciones internacionales.

Además, se prevé una restricción de créditos y financiamiento a empresas ubicadas en estados con fuerte presencia del crimen organizado, como Sinaloa, Jalisco, Michoacán y Tamaulipas. Esto afectará sectores como la agroindustria, manufactura y transporte.

¿Un riesgo de intervención militar?

Uno de los mayores temores derivados de esta designación es la posibilidad de una intervención militar unilateral en territorio mexicano.

En el pasado, congresistas republicanos han propuesto el envío de tropas para combatir a los cárteles, algo inaceptable en términos diplomáticos. Sin embargo, la categoría de terrorismo permite activar la Authorization for Use of Military Force (AUMF), que ha sido utilizada en conflictos como Afganistán y Yemen.

¿Cuál será el papel de la DEA?

Curiosamente, con esta designación, la DEA pierde protagonismo en la lucha contra los cárteles. Ahora, la FBI, NSA, CIA y Northcom estarán a cargo de interceptar comunicaciones y rastrear movimientos financieros.

México ha insistido en una estrategia de cooperación sin intervención, pero la historia sugiere que Estados Unidos podría aplicar sanciones y tomar medidas unilaterales.

.

Estrategia de respuesta de México

Ante este nuevo escenario, México debe definir una estrategia en tres frentes clave:

1. Blindaje del sistema financiero

Es necesario fortalecer los controles contra el lavado de dinero y la financiación ilícita para evitar sanciones y afectaciones a la economía formal.

2. Negociación diplomática efectiva

Más allá de discursos sobre soberanía, México debe establecer acuerdos de cooperación en seguridad sin ceder ante la intervención extranjera.

3. Protección del comercio exterior

Las empresas deben reforzar auditorías internas y transparentar sus operaciones para cumplir con la nueva regulación y evitar bloqueos comerciales.

El papel de la opinión pública y los actores políticos

La designación de los cárteles como terroristas no es solo un tema de gobierno o grandes empresas, sino un asunto que afecta a todos.

Desde ciudadanos que dependen de remesas hasta inversionistas que buscan estabilidad, la sociedad civil, empresarios y especialistas en seguridad deben participar en el debate.

México enfrenta una crisis de seguridad que ya no se limita al norte o sur del país. Ataques en plazas comerciales, restaurantes y calles han generado una sensación de inseguridad que afecta a toda la población.

¿Es momento de cambiar la percepción sobre el narcotráfico?

Es momento de aceptar la realidad: los cárteles son grupos terroristas y están cerca de controlar el país.

La violencia y las desapariciones han cobrado miles de vidas, incluyendo miembros de las fuerzas del orden. Si México no actúa, estas cifras seguirán en aumento.

El debate está abierto

¿Cuál es tu opinión?

  • ¿Debe México endurecer su política contra los cárteles para evitar la injerencia extranjera?
  • ¿Se debe renegociar el papel de EE.UU. en la seguridad nacional de México?
  • ¿Cómo proteger el comercio sin comprometer la soberanía?

Invitamos a nuestros lectores a compartir sus opiniones y reflexiones sobre este tema crucial.

Si necesitas saber más o conocer sobre este servicio, por favor déjanos tus datos y nos pondremos en contacto a la brevedad.

Author

ZAMCOMER