ZAMCOMER®

¿Rumbo a la desaceleración? Implicaciones de la recesión técnica que no es recesión, en el comercio exterior y la economía nacional

México en recesión técnica: implicaciones en comercio exterior y aduanas

México ha registrado dos trimestres consecutivos de contracción en su Producto Interno Bruto: una caída del 0.6 % en el cuarto trimestre de 2024 y una baja estimada del 0.4 % en el primer trimestre de 2025. Esto cumple con la definición técnica de recesión y plantea interrogantes sobre el rumbo de la economía, en especial en el ámbito del comercio exterior y las políticas aduaneras.

Un fenómeno global con efectos locales

La recesión técnica no es exclusiva de México. Economías avanzadas como Estados Unidos, Alemania y Reino Unido también enfrentan dificultades, afectadas por inflación, tasas de interés altas y disrupciones en las cadenas de suministro. La situación se agrava por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a nivel mundial.

En el caso mexicano, estos factores globales se combinan con problemáticas internas como:

  • Tensiones comerciales bilaterales: Los aranceles estadounidenses aumentan los costos logísticos y reducen la competitividad.

  • Incertidumbre regulatoria: Reformas fiscales y judiciales generan desconfianza entre inversionistas y operadores.

  • Demanda externa en declive: La desaceleración en mercados clave afecta regiones industriales como el Bajío y Nuevo León.

 

¿Comercio exterior: oportunidad o riesgo?

Ante la contracción del PIB, algunos países optan por cerrar sus mercados. Sin embargo, en México, donde más del 80 % de la producción manufacturera depende de cadenas globales (IMMEX, maquila, automotriz, electrónica), cerrar fronteras sería perjudicial.

 

Impacto directo en las exportaciones y políticas aduaneras

  • Volúmenes de exportación: Las exportaciones podrían caer hasta un 3 % interanual, reduciendo ingresos fiscales y presionando el tipo de cambio. La Secretaría de Economía anunció el 05/05/2025 acciones para fortalecer sectores como el acerero y textil, y revitalizar la marca “Hecho en México”.

  • Políticas aduaneras: Aunque se ha avanzado en digitalización y simplificación, retrocesos como los fallos de VUCEM a inicios de año representan un riesgo para la operación aduanera. Iniciativas como IMMEX 4.0 requieren continuidad y fortalecimiento.

  • Competitividad global: Mantener y ampliar tratados de libre comercio puede ser clave para sostener sectores estratégicos. La dependencia de EE.UU. debe diversificarse con nuevos mercados.

Más allá del PIB: consecuencias económicas

  • Empleo formal: Aunque el desempleo se mantiene en 3.7 %, el riesgo de pérdidas laborales en la industria y el transporte es real si continúa la caída de producción.

  • Recaudación fiscal: Una menor actividad económica generalmente implica menor recaudación. Sin embargo, el aumento en ISR durante marzo genera dudas. ¿Quién está pagando más impuestos? Las grandes empresas dominantes como televisoras, telefonía, plataformas de streaming y alimentos no esenciales. Esto sugiere que el incremento de ISR se debe más al consumo indirecto financiado por programas sociales que a un verdadero crecimiento económico. Una “burbuja fiscal”, como algunos lo llaman.

  • Bienestar social: La desaceleración afecta primero a las familias de ingresos bajos y medios, con menos acceso a crédito y encarecimiento de productos básicos.

Reflexión y diálogo abierto

En Zamcomer Group, invitamos al lector a reflexionar:
¿Has sentido en tu empresa o comunidad los efectos de esta recesión técnica?
¿Qué políticas públicas se requieren para reactivar la inversión, preservar empleos y mantener abierta nuestra economía al mundo?

Usa el hashtag #DebateEconómicoMX en redes sociales para compartir tu perspectiva.

Si necesitas saber más o conocer sobre este servicio, por favor déjanos tus datos y nos pondremos en contacto a la brevedad.

Author

ZAMCOMER