México y Estados Unidos: Entre Tensiones Comerciales y Seguridad Fronteriza ¿Estamos Preparados?
Las Tensiones en la Relación México-Estados Unidos
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en enero de 2025, las relaciones bilaterales con México han entrado en un nuevo ciclo de tensiones. Si bien ambos países mantienen una estrecha interdependencia comercial y económica, la administración de Trump ha impuesto medidas que han generado fricciones significativas.
Entre las más destacadas se encuentran la designación de los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas y la imposición de un arancel del 25% al acero y aluminio mexicanos. Estas decisiones, en su mayoría, han provocado respuestas más dirigidas al electorado por parte del gobierno de Claudia Sheinbaum, como señalar que en Estados Unidos también hay crimen organizado, que el problema es por el consumo, o incluso la emblemática respuesta de cantar el “Himno Nacional Mexicano”. Sin embargo, estas políticas han reconfigurado la estrategia de México en materia de comercio exterior y seguridad.
Desde Zamcomer Group, analizamos las implicaciones de estas políticas, la reacción del gobierno mexicano y las alternativas que tiene el país para enfrentar este panorama desafiante.
El Impacto de la Designación de los Cárteles como Organizaciones Terroristas
Esta medida es, por el momento, el principal problema debido a las implicaciones económicas, comerciales e incluso la posibilidad de operaciones militares en territorio nacional. Ha sido envuelto en la bandera del patriotismo, la independencia y la no sumisión, un discurso que no abona a la solución pero ha logrado una unidad y una aceptación presidencial que ya hubiera querido el segundo mejor presidente del mundo.
La Lucha Contra el Narcotráfico y la Nueva Postura de Estados Unidos
La lucha contra el narcotráfico ha sido un eje central en la política exterior de Estados Unidos con México. Sin embargo, la administración de Trump ha llevado esta postura a un nuevo nivel al designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés).
Esta medida, oficializada en enero de 2025, se basa en el argumento de que los cárteles representan una amenaza directa para la seguridad de Estados Unidos, especialmente debido a la crisis del fentanilo y otras drogas sintéticas. Con esta designación, el gobierno estadounidense puede imponer sanciones económicas severas a personas y entidades que colaboren con estos grupos y, en el peor de los escenarios, justificar operaciones militares en territorio extranjero.
El anuncio provocó reacciones dignas de una gesta patriótica por parte del Gobierno Mexicano. Desde el primer momento, la respuesta fue clara: México no permitirá ninguna intervención militar estadounidense en su territorio. En un comunicado oficial, el gobierno enfatizó que, aunque reconoce la necesidad de una colaboración en seguridad, cualquier acción debe realizarse bajo principios de respeto a la soberanía nacional.
Tensiones en la Relación Bilateral
La designación de los cárteles como terroristas complica la relación bilateral. Por un lado, abre la puerta para que Estados Unidos presione a México para tomar medidas más agresivas contra los cárteles, no solo para la foto, sino con resultados tangibles. Por otro lado, genera incertidumbre en sectores económicos sensibles, ya que el financiamiento de ciertas empresas podrá ser restringido si se les vincula, aunque sea indirectamente, con el crimen organizado.
Tampoco se pueden ignorar los posibles vínculos de los partidos políticos con estos grupos. Ejemplo de ello es el blindaje de funcionarios en el Congreso de Tamaulipas o las reuniones del presidente del PRI en Washington, encuentros que sugieren un cabildeo estratégico con actores clave.
Las preguntas que surgen son: ¿Qué tan lejos está dispuesto a llegar el gobierno de Trump? ¿Utilizará esta designación como pretexto para aplicar sanciones económicas adicionales a México? ¿Tenemos la capacidad para pasar este trago amargo?
El Arancel del 25% al Acero y Aluminio y su Impacto en la Industria Mexicana
A la par de la estrategia de seguridad, la administración Trump ha endurecido su política comercial con México y el mundo. En días pasados, el gobierno estadounidense anunció la imposición de un arancel del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio, bajo el argumento de proteger la industria siderúrgica nacional.
Para México, este arancel representa un duro golpe para su industria siderúrgica. De acuerdo con la Revista Expansión, en 2023 México exportó 2.3 millones de toneladas de acero a Estados Unidos, representando el 82.5% de sus exportaciones totales.
Consecuencias para México
- Pérdida de competitividad: Con el nuevo arancel, el acero mexicano se encarece en el mercado estadounidense, lo que podría llevar a las empresas estadounidenses a optar por otros proveedores como Brasil o China.
- Pérdida de empleos en el sector siderúrgico: Al reducirse la demanda de acero mexicano en EE.UU., las acereras nacionales podrían verse obligadas a reducir su producción y despedir trabajadores, afectando la economía de cientos o miles de familias.
- Desbalance en la relación comercial entre México y EE.UU.: México ha sido un socio clave en la industria manufacturera estadounidense, especialmente en sectores como la automotriz y la construcción. Este arancel podría afectar la cadena de suministro en ambos países.
¿Cómo Puede México Enfrentar este Nuevo Escenario?
Ante estos desafíos, México tiene varias opciones estratégicas:
- Apelar a los Mecanismos del T-MEC: El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) establece mecanismos de resolución de disputas que pueden ser utilizados para impugnar los aranceles. México ya ha solicitado consultas formales y, en caso de no llegar a un acuerdo, podría llevar el caso a un panel de arbitraje.
- Diversificación de Mercados: Reducir la dependencia del mercado estadounidense y fortalecer las exportaciones de acero hacia otros destinos como Europa, Asia y Sudamérica. Una mayor integración comercial con China e India podría compensar la caída en las exportaciones hacia EE.UU.
- Imposición de Aranceles de Represalia: Si las negociaciones no avanzan, México podría imponer aranceles a productos sensibles para Estados Unidos, como el maíz, la carne de cerdo y otros bienes agrícolas. Sin embargo, la efectividad de esta medida es incierta.
- Incentivos a la Industria Nacional: El gobierno mexicano también podría apoyar a la industria siderúrgica con incentivos fiscales, subsidios o créditos blandos para ayudar a las empresas a adaptarse al nuevo escenario comercial.
¿Hacia un Conflicto Comercial o una Nueva Relación Bilateral?
La relación entre México y Estados Unidos enfrenta una de sus pruebas más difíciles en los últimos años. Las decisiones de la administración Trump han reconfigurado la agenda bilateral, obligando a México a buscar nuevas estrategias tanto en seguridad como en comercio.
La gran incógnita es si esta confrontación llevará a una renegociación de los términos comerciales y de seguridad o si, por el contrario, será el inicio de una nueva fase de proteccionismo y tensiones diplomáticas.
El tiempo lo dirá. La pregunta es: ¿vamos directo hacia un conflicto comercial o solo a un periodo de amenazas y sumisión? Lo que es seguro es que México debe prepararse para un entorno internacional cada vez más hostil y volátil.
¿Tú Qué Opinas?
- ¿Crees que México debe tomar represalias comerciales contra Estados Unidos, como lo sugieren algunos actores?
- ¿Cómo puede la industria del acero reducir su dependencia del mercado estadounidense?
- ¿Debe México aceptar una mayor intervención estadounidense en seguridad a cambio de beneficios comerciales?
Déjanos tu comentario y participa en el debate.
Este artículo es una publicación de Zamcomer Group, donde buscamos crear un espacio dedicado al análisis imparcial de la economía, la política y su influencia en el comercio exterior en México. Compártelo en tus redes y únete al debate sobre el futuro del país.
hacemos un llamado a las autoridades y al sector empresarial para que actúen con urgencia y responsabilidad. El tiempo para reaccionar se agota, y el costo de la inacción será demasiado alto.
Si necesitas saber más o conocer sobre este servicio, por favor déjanos tus datos y nos pondremos en contacto a la brevedad.
Author